El gatillo fácil volvió a hacer click: Bang Bang estás liquidado
Desde 1991 con el caso
Bulacio a la actualidad, la música ha denunciado al gatillo fácil y la
represión policial. Aquí, un repaso histórico con videos, canciones y frases
antirrepresivas. Herramientas para interpretar al avance represivo, clave para
la campaña del macrismo en 2019.
Por Javier Tucci/Agencia
Paco Urondo
Días atrás una resolución
del Estado argentino (la 956/2018), con firma en el Boletín Oficial, despertó
nuevamente los fantasmas de la mano dura y la vía libre para el gatillo fácil
por parte de las fuerzas de (in) seguridad. Se trata de un reglamento policial
que da rienda suelta a todas las fuerzas federales para la utilización de armas
de fuego, sin necesidad de dar previa voz de alto.
Treinta y cinco años atrás,
Argentina recuperaba la democracia luego de siete largos años en los que la
dictadura cívica, militar y eclesiástica, llevó adelante un plan sistemático
que le permitió a las FF-AA generar las condiciones para el terrorismo de
Estado, proceso que dejó un saldo de 30.000 desaparecidos. Pero el dato que
seguro cualquier habitante de este país desconoce y alarma, es el de las
muertes a causa de gatillo fácil en manos de las fuerzas de (in) seguridad
desde 1983 hasta diciembre de 2017: 5460 casos según el informe elaborado por
la CORREPI el 23 de diciembre del año pasado. Y aún falta procesar y dar a
conocer los datos de todo el 2018.
El
rock y su resistencia contra el gatillo fácil en Argentina
Cuando a cualquiera se le
pregunta por gatillo fácil, inmediatamente se contesta en hilo histórico
“Walter Bulacio, Miguel Bru, Luciano Arruga y Santiago Maldonado”. Pibes que
fueron asesinados por la policía y el resto de las fuerzas de (in) seguridad en
diferentes momentos de la Argentina democrática, que se han transformado en
símbolos de lucha contra la brutalidad policial y la violencia institucional.
Sólo cuatro entre los más de cinco mil casos en todo el proceso democrático, a
quienes el rock y la cultura han homenajeado a través de canciones, menciones
en recitales y el acompañamiento a sus familiares.
“Yo
sabía, yo sabía, que a Bulacio, lo mató la policía”
En las inmediaciones del
estadio de Obras Sanitarias, antes del show que dieran los Redondos el 19 de
abril de 1991, personal policial de la Comisaría Nº 35 comenzó una razzia que
detuvo aproximadamente a unas 130 personas, entre ellas a Walter Bulacio, un
pibe de 17 años oriundo de Aldo Bonzi. Cabe recordar que Bulacio fue trasladado
de la comisaría al Hospital Pirovano, de allí al Fernández y luego al Sanatorio
Mitre, donde finalmente el 26 de abril moría de un aneurisma, a causa de los
golpes propinados por la policía.
De ahí en más, los Redondos
mencionarían su nombre en varios de sus recitales. La primera vez fue en su
regreso a los escenarios el 10 de agosto de 1991, en el Teatro San Martín de
Mar del Plata. En tanto, el 12 de octubre de ese mismo año, la banda aterrizaba
en el Instituto Santa Lucía de Florencio Varela donde el Indio se dirigió al
público presente diciendo "creo que todos sabemos dónde tenemos el dolor
para siempre. ¡Para siempre, Walter!". Asimismo en 2001, en el estadio
Centenario de Uruguay, Solari volvió a recordar a Walter diciendo "hace
diez años ya, diez años y los asesinos están sueltos...y está el cariño genuino
de la abuelita y de los amigos. Por eso teníamos ganas hoy, sin más palabras,
dedicarle este tema a Walter” y comenzó a sonar Juguetes Perdidos.
Attaque
por Bru
En 1994, Ataque 77
aterrizaba en el extinto y mítico Cafetal de la ciudad de La Plata para
deleitar a un público ávido de rock. A partir del minuto 18:20 de este video,
se lo puede ver al ex cantante de la banda, Ciro Pertusi, leyendo una gacetilla
de la vieja escuela de Periodismo (hoy Facultad de Periodismo y Comunicación
Social de la Universidad de La Plata), en la que se invitaba a la marcha del
primer aniversario de la desaparición de Miguel Bru. Recordamos que el 17 de
agosto de 1993 el estudiante de periodismo de 23 años, Miguel Bru, fue
torturado en la Comisaría 9ª de la capital provincial. Al día de hoy continúa
desaparecido.
Festival
por Bulacio en el Parque Rivadavia
El año pasado apareció un
video casero sobre el recital que la Coordinadora contra la Represión Policial
e Institucional (Correpi) organizó en 1996, a cinco años del asesinato de
Walter Bulacio. Aquella tarde bandas como La Renga, Los Piojos, 2 Minutos,
Todos Tus Muertos y Los Caballeros de La Quema, entre otras, se dieron cita en
el Parque del barrio de Caballito para poner voz al atropello y la violencia
institucional, jornada que terminó con la muerte de un integrante neonazi del Partido
del Nuevo Orden Social y Patriótico (PNOSP), producto de un enfrentamiento con
punks y metaleros que se encontraban en el lugar.
Festival
por la Aparición con Vida de Luciano Arruga
En agosto de 2009, a seis meses
de la desaparición de Luciano Arruga, la Coordinadora por la Aparición con Vida
de Luciano Arruga, familiares, amigos y decenas de organizaciones
político-sociales de zona oeste, realizaron en el barrio 12 de Octubre de Lomas
del Mirador el primer festival por la aparición con vida del joven, quien al
momento de su desaparición tenía 16 años de edad. Entre los participantes de
aquella jornada estuvieron las Manos de Filippi, Andando Descalzo, Mantra Pumba
y Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Cabe recordar que Luciano
fue detenido el 31 de enero de 2009 por policías de la brigada de calle del
Destacamento de Lomas del Mirador y que gracias a la lucha incansable de
organismos de Derechos Humanos, la familia y amigos, fue encontrado como NN el
17 de octubre de 2014 en el cementerio de la Chacarita. En tanto, el 15 de mayo
de 2015 el Tribunal Oral en lo Criminal 3 de La Matanza condenó a 10 años de
prisión al policía de la Bonaerense, Diego Torales, por torturar a Luciano en
el destacamento de Lomas del Mirador, cuatro meses antes de su desaparición.
Santiago
Maldonado, la víctima que puso en agenda la lucha del pueblo mapuche
El 1 de agosto de 2017,
luego de la represión que sufriera la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia
de Cushamen (Chubut) por parte de gendarmería nacional, nos enteramos que un
joven artesano oriundo de la ciudad de 25 de Mayo (Buenos Aires), de nombre
Santiago Maldonado-quien se encontraba apoyando un corte de ruta-, desaparecía
en medio de tejes y manejes del gobierno, las fuerzas de (in) seguridad y los
medios de comunicación.
Santiago estuvo desaparecido
durante 77 días, su cuerpo fue encontrado el 17 de octubre de 2017 en el mismo
lugar donde Gendarmería rastrilló varias veces sin arrojar ningún resultado
positivo. En tanto el gobierno, a la cabeza del Presidente de la Nación
Mauricio Macri; el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; la ministra de
Seguridad Patricia Bullrich y otros funcionarios fueron denunciados “por desaparición
forzada de personas en concurso con encubrimiento y violación de los deberes de
funcionario público y abuso de autoridad”, según dice el objeto de la denuncia.
Gran parte de la opinión
pública prefirió creer que Maldonado falleció por ahogamiento acompañado por un
cuadro de hipotermia, lo que muchos vieron como un “accidente”, teniendo en
cuenta que el joven no sabía nadar. Ahora bien, ¿por qué motivo corría
Santiago? ¡Porque la Gendarmería salió a cazarlos con armas de fuego! Lo que
demuestra que fue la fuerza de (in) seguridad, que responde al Ministerio de
(in) Seguridad, por ende al Estado, quien asesinó a Maldonado.
Durante los casi 80 días de
su desaparición, la comunidad entera salió a las calles a exigir la inmediata
aparición con vida del joven artesano, ya sea en marchas o recitales a los que
asistieras.
A continuación, compartimos
fragmentos de videos con pasajes de algunos músicos que se solidarizaron con la
familia y expresaron el deseo de aparición con vida de Santiago, o bien le dedicaron
un parrafito al gobierno de Mauricio Macri, señalándolo como principal
responsable del hecho.
Fito Páez en la Estudiantina
2017 en la ciudad de Mendoza (septiembre 2017): https://bit.ly/2zY7ooe
La Renga con Rubén Patagonia
en estadio de Huracán (agosto de 2017) https://bit.ly/2EoXuiu
Indio Solari escribió una
carta al cumplirse 8 meses de la desaparición de Santiago https://bit.ly/2EtBKmw
Divididos en el Luna Park
(Septiembre de 2017) https://bit.ly/2rLTdOZ
https://bit.ly/2ElH4HO
Manu Chao cantando un
extracto de ‘Por ti (Libertad)’ donde afirma: "Cuando tú te vas, te llevas
mi sangre corriendo detrás". https://bit.ly/2BkLtaY
Lisandro Aristimuño en el
Luna Park (septiembre de 2017) https://bit.ly/2QC4ekv
https://bit.ly/2CfSk7e
Pez en Plaza de Mayo el 1
septiembre de 2017 https://bit.ly/2CepzaS
El Pepo y La Peposa Rock and
Roll, interpretando ‘Gritamos Bien Fuerte’ https://bit.ly/2S1te1d
La cultura le canta a
Santiago: https://bit.ly/2A1zO0S
Fijate
de qué lado de la gorra te encontrás
El rock ha estado siempre
presente para cantarle y contarle al pueblo sobre el desgarro de lo que
significa perder a un ser querido en manos de una bala policial; sobre las
ratas que salen a la calle envalentonadas con la chapa recién lustrada y cara
de toro campeón, con licencia para matar. Ese nutrido número de bandas,
atravesadas por el contexto desigual y marginador que nunca escatimó en estilos
y géneros, ha generado a lo largo del almanaque una homogeneidad artística a la
hora de hablar y aullar sobre lo que significa el gatillo fácil en Argentina.
Es por eso que durante los primeros noventas aparecieron grupos con una fuerza
inusitada, unidos y mezclados a través de un embudo musical donde convivieron
el rock and roll de La Renga, Los Piojos, Gardelitos y Viejas Locas; el rock
mestizo de Todos Tus Muertos y Actitud María Marta; el punk arrabalero de Dos
Minutos y el metal que siempre supo cantarle a la esquina de la mano de Malón y
Almafuerte-hijos de Hermética-, para narrar las atrocidades que el Estado llevó
y lleva adelante como máquina trituradora de carne.
Después vendrían las bandas
de cumbia villera de los 2000 como Flor de Piedra, Damas Gratis y Pibes
Chorros, quienes sumergidos en las entrañas del hondo bajo fondo describieron
lo que es convivir con las patrullas que merodean, y que no precisamente lo
hacen para salvaguardar las vidas en los barrios populares, sino para enviarlos
a transar o robar a cambio de un hilito de libertad condicionada por el poder
de turno.
Y si nos adentramos a la
música de esta segunda década del siglo XXI, es el hip hop y sus derivados los
que a puro flow ponen sobre el tapete la violencia del aparato estatal.
A
continuación, compartimos algunas canciones con pasajes que hacen alusión al
gatillo fácil
Gente que
No, Todos Tus Muertos, del álbum Todos Tus Muertos (1988)
“Hay
gente mentirosa,
gente
policía,
gente de
mierda,
hay gente
que NO!
Pistolas,
Los Piojos, del disco ‘AY, AY, AY’ (1994)
“Pistolas
que se disparan solas
Caídos,
todos desconocidos
Bastones,
que pegan sin razones
La muerte
es una cuestión de suerte (…)”.
Gatillo
Fácil, Malón, del disco ‘Justicia y Resistencia’ (1996)
"Cuidate
si andás por la calle
la yuta te puede cazar
Cuidate si andás por la calle
tu sangre van a derramar”.
la yuta te puede cazar
Cuidate si andás por la calle
tu sangre van a derramar”.
Gatillo
Fácil, 2 Minutos, del disco ‘Postal '97’ (1997)
"Un
gatillo fácil siempre se puede encontrar
en una esquina, en cualquier lugar.
Por eso acordate cuando vas a salir,
que en esta selva no se puede dormir"
en una esquina, en cualquier lugar.
Por eso acordate cuando vas a salir,
que en esta selva no se puede dormir"
Gatillo
Fácil, Flor de piedra, del disco ‘Más duros que Nunca’ (2000)
"¡Gatillo
fácil!, te gritan al pasar
¡Gatillo fácil!, y nada más
Gatillo fácil, nunca vas a pagar
Porque sos cana, rati de la Federal"
¡Gatillo fácil!, y nada más
Gatillo fácil, nunca vas a pagar
Porque sos cana, rati de la Federal"
El Ángel
de la Bicicleta, León Gieco, del disco ‘Por favor, Perdón y Gracias’ (2005)
“Dejamos
ir a un ángel
y nos
queda esta mierda
que nos
mata sin importarle
de dónde
venimos, qué hacemos, qué pensamos
si somos
obreros, curas o médicos
¡Bajen
las armas,
que aquí
sólo hay pibes comiendo! (…)”.
Gatillo
Fácil, Los Supercumbieros, del disco ‘Fábrica de Éxitos’ (2008)
“Si andas
por el barrio cuidate al andar,
porque un
policía te puede matar,
Yo tenía
un amigo que la suerte lo acompañó,
pero un
día de estos una bala policial lo mató (…) “.
Pum, pum, pum, Maxi Prietto (Single 2017)
“Dicen
que las cosas no se resuelven así,
lo dicen
aquellos que lo resuelven así.
Hacen:
PUM PUM
PUM al jubilado…
PUM PUM
PUM a los maestros…
PUM PUM
PUM al inmigrante…
PUM PUM
PUM a los manteros…
PUM PUM PUM (...)”.
Protocolo,
Banzai FC y Wos, (single 2017)
“La
seguridad de su país solo regala balas
Díganme
que no es enserio,
que me
muestran tantos fines sin proporcionar los medios
Díganme
que no es enserio,
qué
esperan que después de esto
no quiera
empezar un incendio (...)”.
Otras
canciones
Gatillo
Frágil, Alianza Latina, del álbum Nación Hip-Hop - Lo Mejor del Rap Argentino
(1999) https://bit.ly/2rxhfNi
Gatillo
Fácil, Última Baja, compilado territorio punk (1997) https://bit.ly/2LgpHJM
Gracias a
Dios (Tipos de Gatillo Fácil), Inter Dúo Funera, sencillo (2018) https://spoti.fi/2BhjVmH
Gatillo
Fácil, Reacción Ska Punk (Mendoza), del disco ‘Me cago en el Presidente’ (2018)
https://spoti.fi/2Pw2jIZ
Gatillo
fácil, Edrian M. Reggae, del disco ‘Reggae is my life’ (2013) https://spoti.fi/2C9WddD
Gatillo
Fácil, kara e Palo (San Juan), del disco ‘Entrar en juego’ https://spoti.fi/2Ek0rkp
Gatillo
Fácil, Gerk (Mendoza hardcore punk), del disco ‘Tiempos Violentos’ (2010) https://spoti.fi/2QPxALA
Gatillo
Fácil, Bettinotti Fernández, del disco ‘Fumigándonos’ (2014) https://spoti.fi/2QOAJLL
Gatillo
Fácil, Loukanikos, del disco ‘Memorias de un Perro Antisistema’ (2016) https://spoti.fi/2PFeRhm
La
estrategia del macrismo de Bolsonarizar al “vecino de bien”
Te
encanará un robocop sin ley
un crono-rock japolicía hecho en Detroit.
La gente decente es diferente
pero tu belleza empieza a abrirse paso.
¡En esta vieja cultura frita!
un crono-rock japolicía hecho en Detroit.
La gente decente es diferente
pero tu belleza empieza a abrirse paso.
¡En esta vieja cultura frita!
(Fusilados
por la Cruz Roja, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, del disco La Mosca y
la Sopa (1991)).
Para el cierre de esta extensa nota (millennials
abstenerse), es preciso decir que asistimos a un escenario global desigual y
violento, donde una fuerza oscura ha llegado para quedarse durante un buen
tiempo. Y viene con personajes como Jail Bolsonaro en Brasil, quien logró
acceder al poder prometiéndole al electorado terminar con las “lacras” de la
sociedad, en medio de cifras que arrojan una tasa de asesinatos por encima de
los 60.000 casos por año, muy por arriba de las cifras del tan vapuleado
México. En tanto, en nuestro país, la ministra de Seguridad de la Nación,
Patricia Bullrich, toma nota del contexto e instrumenta su política
armamentística y represiva para demostrar una vez más que aquí hay que ser
‘derechos y humanos’ con la sociedad, librándola de todo mal. Un mal que ellos
crearon, y cuando decimos ‘ellos’ nos referimos a los gobiernos neoliberales de
los últimos 40 años, pasando por la última dictadura cívico militar, el
menemismo, la Alianza que comandó Chupete De La Rúa y el restaurador neoliberal
Mauricio Macri, quien llegó al sillón de Rivadavia no sólo con el 51% de los
votos de la sociedad argentina, sino con un gabinete, o mejor dicho un grupo de
Ceos de empresas privadas, que han acaparado el poder real de la República. A
ese flan anti-Estado se les sumó el gran apoyo de los poderes fácticos, o sea
los medios masivos de comunicación monopólicos, la familia nuclear de la
justicia “independiente”, las familias patricias exportadoras de ayer y hoy,
los oligarcas y gurkas que se refugiaron en los cuarteles y sus adeptos que
fueron sentenciados por crímenes de lesa humanidad por el proceso de Memoria,
Verdad y Justicia consumado durante el Kirchnerismo.
Este combo antipopular, trasladado a cualquier
parte del globo, es lo que está haciendo explotar al planeta en millones de
partes. Porque si vos le sacás al que menos tiene para darle al que más tiene,
es obvio que un día venga un ñato con hambre, bronca acumulada y por qué no, re
puesto, y te quiera zarpar con lo que tenga a mano. Deberíamos entonces poner
la lupa en los que paren (de parir) las sociedades “violentas”, quienes a
través del discurso de la seguridad construyen su caballito de batalla para
mantener a los pueblos dóciles, con miedo y bajo garrote. Por todo esto es que
cala profundo la doctrina Chocobar en la opinión pública, una carta ganada por
Patricia Bullrich en miras a las elecciones presidenciales de 2019, a partir de
ponerse firme con los “pibes chorros” a modo de escarmiento y para el deleite
de los caranchos de siempre, que siempre estarán esperando la respuesta
institucional violenta del Estado. Un Estado que está dispuesto a jugar esa
carta, no sólo para demostrarle al electorado que en Argentina hay que terminar
con la blandura que se tuvo desde siempre con el ‘delincuente’, sino para
calmar los ánimos de un inminente default y estallido social. Y fíjense qué
bien les ha salido la jugada que, según el informe de la CORREPI del pasado 23
de diciembre de 2017, 725 personas fueron asesinadas por la represión estatal
en 721 días de gobierno de Mauricio Macri, lo que se traduce en una víctima
fatal por día.
Los resultados están a la vista, el ciudadano que
se vanagloria de pagar sus impuestos-aunque no llegue a fin de mes por los
tarifazos que afectan a todos- es el primero que pide mano dura contra los
pibes que llevan gorra, como si tener puesta una gorrita te hiciera peligroso o
asesino.
Nos despedimos con un video, donde se puede ver y
escuchar a dos transeúntes que piden abiertamente a la policía Metropolitana
que rematen a dos ‘motochorros’ a la voz de “Un tiro en la cabeza, como
Bolsonaro”. https://bit.ly/2Tpyr3s
"Cuidao en el barrio
Cuidao en la acera
Cuidao donde sea
Que te andan buscando
Los de la seguridad
Cuidao en el campo
Cuidao en la frontera
Cuidao donde sea
Que van complotando
Los de la CIA (...)".
https://bit.ly/2s365QP
Publicado el 30.12.2018 Por Javier Tucci para APU https://bit.ly/2GMiano
Ilustraciones: Alegría
Comentarios
Publicar un comentario